miércoles, 3 de septiembre de 2025

Resumen Agosto 2025

    Agosto en OCBA finalizó con una temperatura media de 13.7°C, ligeramente más cálido que el valor normal 1991-2020. El acumulado total de precipitaciones fue de 156.3 mm, más del doble del valor normal 1991-2020. Hubo 4 días de tormenta: el 1, el 18/19 y el 31. En particular, la tormenta del 18 y 19 de agosto dejó en total un acumulado de 105 mm, es decir fue el responsable del 67% de la lluvia acumulada en el mes. Hubo 25 horas observaciones horarias consecutivas de lluvia, entre las 22 h del 18 de agosto y las 22 h del 19. Toda esta situación estuvo asociada a un evento de ciclogénesis en el centro del país.

    El mínimo horario de presión del mes ocurrió durante el anteriormente mencionado evento de ciclogénesis, con un valor de 994.2 hPa a las 5 h del 20 de agosto. Por el otro lado, el máximo horario de presión fue de 1030.4 hPa, a las 10 h y 11 h del día 5.

    La temperatura fluctuó entre los 3.8°C del día 9 y los 22.7°C del 12. Este último dato es de destacar por ser particularmente bajo en relación a lo observado durante los últimos años, de hecho desde el año 2003 agosto no veía una máxima absoluta tan baja.

    Otro hecho que se podría considerar destacable fue la casi-racha de cielos despejados entre las 8 h del día 23 y las 15 h del día 28. Digo "casi-racha" porque en verdad durante este período hubo 2 observaciones que informaron nubes en el cielo (1/8 a las 16 h del día 23 y 2/8 a las 16 h del día 24), las cuales impidieron hablar de una racha de más de 120 horas de cielo completamente despejado.




martes, 26 de agosto de 2025

Tormenta de Santa Rosa: Que tienen para decir los registros.

    La aclamada "Tormenta de Santa Rosa" es un temporal que según el relato se espera que todos los años ocurra alrededor del 30 de agosto (hoy en día arbitrariamente le adjudican una ventana de 5 días) y se trataría de la más fuerte del año (aunque en realidad no lo es). En este posteo nos enfocaremos en cómo varía la frecuencia de tormentas a lo largo de todo el año en el Observatorio Central de Buenos Aires, tomando los registros entre los años 1991 y 2024. Se determinó la frecuencia total para cada día del año (excluyendo el 29 de febrero) y luego se calculó una frecuencia total semanal móvil y centrada. Es decir, para cada día del año, se tomó una ventana centrada de 7 días (período comprendido entre los 3 días anteriores y los 3 posteriores), y luego se calculó la frecuencia total de días con tormenta dentro de esa semana. Se muestran los resultados obtenidos en la Figura 1.

Figura 1.

    La frecuencia móvil más elevada se observa en los días 31 de enero, 1 y 2 de febrero, con una frecuencia de 50 días. Es decir, por ejemplo, de los 238 días comprendidos en la semana del 28 de enero al 3 de febrero entre los años 1991 y 2024, se observó tormenta (relámpago + trueno con o sin precipitación) en 50 de ellos (21% de los casos). 
    El gráfico nos permite ver un comportamiento estacional. En general los valores más bajos tienen lugar en el invierno, aunque con dos características interesantes: un repunte alrededor del día 167, que se corresponde con mediados de junio, y otro repunte, pero esta vez no tan "agudo", sino más bien abarcando un período de días más grande, entre la segunda quincena de agosto y los primeros días de septiembre (el 15 de agosto es el día 227 del año, mientras que el 10 de septiembre es el día 253), para luego volver a mediados de septiembre a valores invernales (en el período de años bajo estudio no hubo tormenta ningún 13 o 16 de septiembre). Es en este segundo repunte en donde ocurre la afamada tormenta de Santa Rosa. Por lo tanto, los registros del Observatorio de Buenos Aires dan cuenta de un interesante aumento en la frecuencia de tormentas hacia finales de agosto.
    Luego de la depresión de septiembre, ya en plena primavera, la frecuencia vuelve a aumentar, sobrepasando el "repunte de Santa Rosa", manteniéndose en valores elevados durante el resto de la primavera y el verano. Como ya se mencionó antes, el pico estival tiene lugar hacia fines de enero y principios de febrero. A partir de allí, comienza el descenso. Notar que desde mediados de febrero en adelante (el 14 de febrero es el día 45) ya no se observan muchas frecuencias por encima de 30 (compararlo con los valores de la primavera sirve para ver el decaimiento).

viernes, 25 de julio de 2025

Mínimos de temperatura en 850 hPa desde 1940, reanálisis ERA5.

 Se descargaron datos horarios de temperatura en 850 hPa del reanálisis ERA5 de las horas 0, 6, 12 y 18 desde el año 1940 al presente, de los meses de mayo, junio, julio, agosto y septiembre, entre las latitudes 34°S y 35°S, y las longitudes 58°W y 59°W (el área comprendida por la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores). Se identificaron los episodios más fríos:

  • -10.1°C el 1 de agosto de 1991
  • -9.2°C el 17 de julio de 1975 y el 4 de agosto del 2010
  • -8.9°C el 28 de junio de 1996 y el 14 de agosto de 1999
  • -8.8°C el 13 de junio de 1967
  • -8.6°C el 8 de julio del 2024
  • -8.4°C el 30 de junio del 2025
  • -8.3°C el 22 de septiembre de 1950, 4 de septiembre de 1976, 17 de julio del 2010 y 6 de junio del 2012
  • -8.2°C el 10 de agosto de 1949, 1 de agosto de 1960 y 23 de julio de 1974
  • -8.0°C el 28/29 de julio de 1955
  • -7.9°C el 1 de agosto de 1992 y 29 de junio de 1995
  • -7.7°C el 25 de julio de 1975 y 16 de julio de 1992
  • -7.6°C el 28 de agosto de 1948, 13 de agosto de 1978 y 22 de agosto del 2011
  • -7.5°C el 4 de agosto de 1995, 28 de mayo del 2007 y 23/26 de agosto del 2013
  • -7.2°C el 24 de julio de 1966, 17 de julio de 1981 y 24 de julio del 2009
  • -7.1°C el 5 de agosto de 1966, 4 de agosto de 1972, 24 de agosto de 1984, 18 de julio de 1990 y 8 de julio de 1994
  • -7.0°C el 16 de junio de 1971, 21 de julio de 1984 y 13 de julio de 1991

Se listan los casos anteriores en orden cronológico:
  • 28 de agosto de 1948
  • 10 de agosto de 1949
  • 22 de septiembre de 1950
  • 28/29 de julio de 1955
  • 1 de agosto de 1960
  • 24 de julio de 1966
  • 5 de agosto de 1966
  • 13 de junio de 1967
  • 16 de junio de 1971
  • 4 de agosto de 1972
  • 23 de julio de 1974
  • 17 de julio de 1975
  • 25 de julio de 1975
  • 4 de septiembre de 1976
  • 13 de agosto de 1978
  • 17 de julio de 1981
  • 21 de julio de 1984
  • 24 de agosto de 1984
  • 18 de julio de 1990
  • 13 de julio de 1991
  • 1 de agosto de 1991
  • 16 de julio de 1992
  • 1 de agosto de 1992
  • 8 de julio de 1994
  • 29 de junio de 1995
  • 4 de agosto de 1995
  • 28 de junio de 1996
  • 14 de agosto de 1999
  • 28 de mayo del 2007
  • 24 de julio del 2009
  • 17 de julio del 2010
  • 4 de agosto del 2010
  • 22 de agosto del 2011
  • 6 de junio del 2012
  • 23/26 de agosto del 2013
  • 8 de julio del 2024
  • 30 de junio del 2025
Algunas de ellas son muy recordadas.

martes, 20 de mayo de 2025

Primera quincena de mayo 2025 en Buenos Aires: La segunda más cálida.

La temperatura media de la primera quincena de mayo surge de promediar las temperaturas observadas a las 3, 9, 15 y 21 hora local, entre el el 1/5 y el 15/5. EL Obs. Central de Buenos Aires cuenta con datos digitalizados para estas horarias desde 1950, y a partir de estos datos se elaboró la tabla que se encuentra al final de esta publicación. Para el año 2025, la temperatura media de la primera quincena de mayo fue de 19.2°C, por lo que fue la segunda más cálida desde 1950. No logró superar los 19.5°C de 1997, pero se pudo anteponer ante los 18.8°C de 1957. Para mayo de 1935 no se dispone de las observaciones de la hora 3, por lo que no puede calcularse una temperatura media. De haber sido el caso, muy probablemente hubiese sido parte del ránking.